Ruta turística a pie por el centro de Jerez de la Frontera. Una guía con toda la información que necesitas para hacer turismo en Jerez

El estilo fotográfico usado en este recorrido ha sido el de la fotografía con texturas.

Empecemos!!

Esta guía turistica presenta un recorrido por el centro de Jerez y sus lugares más significativos. Te invitamos a seguir la ruta fotográfica que basada en las fotografías de Ignacio Linares,  te llevará a visitar las calles, plazas, monumentos y rincones que hacen de Jerez un lugar especial.

 Partiendo desde la plaza conocida por los jerezanos como Alameda Cristina, te proponemos un recorrido que nos llevará a visitar y conocer algunos de los secretos que guarda cada edificio. Veremos un resumen de su historia, sus curiosidades y los hechos más relevantes invitándote a profundizar en cada uno de ellos descubriendo todos sus misterios.

PLAZA DEL MAMELÓN

 Al salir del hotel que se encuentra en nuestro punto de partida en la Alameda Cristina, giramos a la izquierda y en pocos pasos nos encontraremos en la Plaza del Mamelón. En la entrada a la plaza está situado este conjunto escultórico. Es la  más moderna aportación a la plaza, siendo colocado en 2002 con motivo de los Juegos Ecuestres Mundiales celebrados en Jerez en ese año.

Obra del escultor Eduardo Soriano representa un “Gran Break a la Calesera” tirado por cinco caballos en media potencia, con un peso de 6 toneladas y un tamaño casi real.

PLAZA DEL MAMELÓN

 La plaza llamada a principios del siglo XIX  Alameda de Sevilla, siempre fue conocida por el pueblo como plaza del Mamelón. El significado de la palabra mamelón es según la RAE el de “colina baja con forma de pezón”.

Históricamente se ha pensado que durante el periodo árabe, en ese lugar existiría un montículo desde donde se podía divisar Jerez, y que después de la Reconquista fue allanado y añadido al Llano de San Sebastián, si bien permaneció el nombre popular.

En 1893 la plaza se urbaniza y embellece, y se convierte en un bonito paseo. En 1987 la plaza experimentó la última gran remodelación, con la creación del lago y nuevo mobiliario urbano.

PALACIO DOMECQ

 Edificado entre 1775 y 1778 por el Marqués de Montana, está considerado como modelo de casa palaciega del barroco jerezano.

Se trata de un edificio emblemático para la ciudad, tanto por las características artísticas del mismo como por la historia que acumula.

Forma parte ineludible del singular paisaje del centro urbano de la ciudad, estando construido en dos plantas y su fachada gira en torno a la portada donde se vuelca toda la decoración, realizada con materiales nobles.

El interior se distribuye en torno a un patio de columnas de mármol y arco de medio punto con rica decoración.

Actualmente pertenece a una empresa de catering.

CONVENTO DE SANTO DOMINGO

La importancia histórica del Convento de Santo Domingo radica en ser uno de los primeros templos en levantarse fuera del recinto amurallado.

La tradición cuenta que en la iglesia de Santo Domingo se celebró la primera misa católica en Jerez, tras la Reconquista.

El conjunto conventual y eclesiástico de Santo Domingo construido en 1266 es una de las más valiosas muestras del patrimonio andaluz, en cuya arquitectura se conjugan elementos mudéjares, góticos y renacentistas.

CLAUSTRO DE SANTO DOMINGO

 El origen de los claustros data de la fortificación almohade extramuros que el rey Alfonso X cedió a la orden dominica en 1264. Los dominicos fueron ampliando el complejo y en 1436 se comenzó la obra de los claustros, concluyendo en 1595.

 Un claustro de corte gótico pero con grandes singularidades, como el trazado de los arcos que nos recuerdan recursos muy castellanos, y por tanto casi inéditos en el sur de España. Se definen con la clásica estructura cuadrada, con un patio central distribuidor de las dependencias. Se levanta en dos plantas y los pasillos están cubiertos por bóvedas de crucería simple. La planta superior es más sencilla, con arcadas rebajadas propias del siglo XVI.

 Originariamente vinculados a la iglesia, pasó a uso civil en el siglo XIX, y por tanto es gestionado de forma independiente y autónoma siendo utilizado en la actualidad para actos culturales.

MONUMENTO A LAS HERMANDADES

 En el extremo de la conocida Alameda Cristina donde se cruzan las calles Larga y Porvera se encuentra, en una especie de rotonda, el monumento a la semana santa Jerezana o monumento a las hermandades.

El autor de la escultura es Sebastián Santos Calero y fue en Octubre de 2005 con motivo del XVIII Encuentro Nacional de Hermandades y Cofradias celebrado en Jerez cuando tuvo lugar la inauguración del monumento.

Cuenta con distintas figuras relativas a los desfiles procesionales de la semana santa y en la parte trasera aparecen grabados los nombres de todas las Hermandades jerezanas.

ALAMEDA CRISTINA

 La Alameda Cristina tiene su origen en el descampado conocido como Llano de San Sebastián, espacio público a las afueras de la ciudad amurallada. Su nombre actual se debe a la reina Maria Cristina, regente entre 1833 y 1840, mientras su hija Isabel II era menor de edad.

 Desde finales del año 1700 Jerez contaba con este paseo arbolado en la salida más importante de l a ciudad, la del camino hacia La Corte, frente a una de las principales puertas de la muralla, la de Sevilla. En 1832 se acometen obras de reforma y mejora costeadas por los bodegueros.

 Su estructura presente, con un paseo central, data del siglo pasado. En otros tiempos, crecieron en sus aceras plátanos, naranjos, palmeras datileras…

CALLE LARGA

 Calle Larga es el nombre de una tradicional y concurrida calle comercial e histórica de Jerez. La importancia comercial tiene su origen a finales del s. XVI, su recorrido es anejo al antiguo trazado de la muralla, cercando la judería jerezana, e históricamente ha servido para vertebrar el enlace entre la antigua Puerta de Sevilla (actualmente Alameda Cristina) y antigua Puerta Real (actualmente Plaza del Arenal).

Ya en los años 30, la calle Larga contaba con numerosos bares y cafés en ambas aceras. A partir de los años 60, el bullicio de la calle disminuyó al sustituirse el ambiente festivo de las tascas y las cafeterías de tertulias por comercios con horario diurno y entidades bancarias. En los años 80 el aumento del tráfico terminó por cambiar radicalmente la personalidad de la calle. Sólo a partir de los años 90, con la peatonalización de la calle y revitalización de comercios volvió a recuperar el paisaje urbano y local que siempre había tenido.

EL GALLO AZUL

 Con motivo de la Exposición Iberoamericana de 1929, la familia Domecq le encarga al arquitecto sevillano Anibal González que crease un edificio que serviría para embellecer el cruce entre la calle Larga y la calle Santa María, en la plaza homónima al edificio, como regalo a la ciudad. El Gallo Azul es un paso obligado en el centro histórico y comercial de Jerez y quizás por ello, es uno de los lugares más fotografiados.

 Posee la singularidad de su planta casi circular. En el piso se encuentra una galería abierta con columnas jónicas de mármol blanco hasta conseguir una amplia terraza. Con una estudiada composición de fachada, remata el edificio un gran azulejo semicircular flanqueado por dos jarras de azucenas.

 Las obras comenzaron en 1927, acabando al año siguiente. Sigue la arquitectura tradicional en ladrillo que Aníbal González estaba llevando a cabo en Sevilla. De igual estilo, arquitecto y época data la estación de trenes de Jerez.

PLAZA DEL ARENAL

 La plaza fue hace siglos una musara andalusí para pasar a ser, después de la Reconquista, un escenario de duelos y batallas, tomando de ahí su nombre (arenarium, «lugar de batallas»). En la actualidad es la plaza principal de la ciudad.

 Tomó forma como terreno a las afueras de la ciudad amurallada. Se encontraba cerca del Alcázar, donde se hospedarían los reyes y otros ilustres visitantes y junto a la puerta Real, que comunicaría la plaza con la actual calle Consistorio.

 Monarcas como los Reyes Católicos, Felipe V, Carlos III, Isabel II o Alfonso XII fueron recibidos en la plaza del Arenal, engalanada. La plaza fue conocida en la antigüedad como «Campo de la Torrecilla», y ha recibido varios nombres según el momento político que se viviera en España.

PLAZA DE LA ASUNCIÓN

 Desde la plaza del arenal bajamos por la calle consistorio y llegaremos a la plaza de la Asunción. Esta plaza constituye uno de los conjuntos arquitectónicos y artísticos más destacados de España, donde se unen tres estilos: el renacentista, el mudéjar y el neoclásico.

La Plaza era el centro de las instituciones. El Cabildo Viejo, desde la reconquista, sede del poder civil de la ciudad, hasta 1873, en que pasa a ser sede financiera de la Caja de Ahorros de Jerez y posteriormente, Archivo Municipal, Biblioteca Pública y germen del futuro Museo Arqueológico.

La iglesia de San Dionisio fue primeramente mezquita, para posteriormente pasar a ser sede de la iglesia que acoge el patrón de la ciudad.

El solar que actualmente ocupan las casas-palacios del Nº 2 y Nº 3 de la plaza fueron anteriormente la sede de la Justicia y la cárcel de la ciudad desde el s. XVII hasta comienzos del XIX.

CATEDRAL DE JEREZ

 Al fondo, tras la figura del “Tio Pepe” que comentaremos a continuación, se encuentra la actual iglesia  catedral, que se alza sobre parte de los restos de la primitiva Mezquita Mayor de Jerez y la antigua Iglesia del Salvador, del siglo XII y que se derrumbó por su estado ruinoso.

El templo es una construcción de estructura gótica, con planta de salón, cinco naves de desigual altura que se apoyan por el exterior en contrafuertes y arbotantes, y una nave transversal, en cuyo encuentro con la nave mayor se alza una airosa cúpula.

Los arcos son de medio punto, no ojivales, y las bóvedas son de arista, construidas las de la nave central y el crucero en piedra labrada y muy ornamentada, mientras que las de las naves laterales son de rosca de ladrillo y sin adornos. La fachada principal ostenta una triple puerta, y está adornada con imaginería y motivos barrocos, como asimismo las dos puertas laterales, llamadas de la Visitación y la Encarnación.

GONZALEZ BYASS

 Manuel María González Ángel nació en Sanlúcar de Barrameda en 1812, ciudad donde se conserva una placa, y murió en Jerez en 1887.

Se estableció en Jerez en 1835 a la edad de 23 años, iniciando la actual y jerezana empresa bodeguera González Byass. Asesorado por su tío José, nombre que se le dio a la marca de fino y buque insignia de la empresa TIO PEPE.

Más tarde se asociaría con su agente de Inglaterra Robert Blake Byass, naciendo así la compañía González Byass. Manuel María consiguió ser el primer exportador de vinos de Jerez. Fundó varias e importantes instituciones mercantiles y colaboró en muchas otras empresas.

El monumento es obra del escultor valenciano Manuel Boix inaugurándose el 19 de septiembre de 1997.

ALAMEDA VIEJA

 La Alameda Vieja es una zona verde  situada en los alrededores del Alcázar, cuyas zonas ajardinadas sirvieron de lugar de paseo y esparcimiento.

Actualmente acoge diferentes actividades, tales como el rastro o mercado de los domingos, el mercado de las Fiestas de la Vendimia y otras actividades musicales, escénicas y culturales.

En el último tercio del siglo XV, Rodrigo Ponce de León realizó excavaciones en el lado sur del recinto del Alcázar, creando un foso de acceso a la muralla. En 1787 se clausuró ese foso y se embelleció el entorno, quedando por tanto constituido el paseo de la Alameda Vieja. En 1981 la Alameda Vieja experimentó su última gran remodelación, a causa de la construcción de un aparcamiento subterráneo.

EL ALCAZAR

 El Alcázar de Jerez, se encuentra en el ángulo suroeste de la muralla que rodeaba a la ciudad, junto a la Alameda Vieja.

 El alcázar ejercía en el Jerez musulmán como fortaleza-palacio, sede del poder que regía la ciudad. Actualmente se usa para celebrar eventos y está abierto a visitas turísticas todo el año. Se considera uno de los escasos ejemplos de arquitectura almohade que existen en la Peninsula Ibérica.

 Desde el siglo XI, sus muros se conservan en parte absorbidos por el caserío del primer cinturón defensivo, utilizado como baluarte y residencia primero de los soberanos musulmanes de la época, y luego por los alcaides cristianos que rigieron la ciudad.

MEZQUITA Y BAÑOS ARABES

Levantada por los soberanos almohades, esta mezquita es la única que se conserva en la ciudad de las dieciocho que había durante la época islámica.

Su interior, hoy convenientemente restaurado, conserva además de sus clásicos arcos de herradura, las partes sustanciales para el rito musulmán, tales como son el alminar, el patio de abluciones, la sala de oración y el mirhab, así como un altar que nos recuerda que aquí se creó la primera capilla cristiana de Santa María del Alcázar.

Los Baños Árabes conservan en muy buen estado las tres salas clásicas de este tipo de instalaciones. Construidas con sobrio ladrillo macizo y tosco, en las cúpulas de sus techos se abren lucernas estrelladas que les brindan la intimidad con que fueron concebidas.

CABALLOS

 La importancia del caballo en Jerez queda patente en la ciudad con diversos eventos y monumentos que no debemos perdernos. Espectáculos como el de la Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre que nos muestra como bailan los caballos andaluces o la Yeguada de la Cartuja con sus caballos cartujanos son prueba de ello.

 A lo largo del tiempo, todos los pueblos que han pasado por Jerez, griegos, romanos, musulmanes y cristianos han ido dejando su huella mejorando y cruzando las razas.

 Tres son las razas principales. El caballo árabe español, el caballo cartujano y el caballo percherón. De estos tres, el que más fama le ha dado a Jerez ha sido el caballo cartujano.

CALLEJUELAS

 Un paseo por las callejuelas del casco antiguo de Jerez es una experiencia que no deberíamos perdernos. Como en muchas ciudades, la estructura de las calles del casco antiguo, a diferencia de las anchas y modernas avenidas, se distribuye mediante un estrecho entramado de callejuelas que parecen colocadas de manera aleatoria.

 Esta distribución de las calles estrechas, para evitar al máximo la entrada del duro sol del verano y mantener el ambiente lo más fresco posible es una herencia árabe en contraposición a la urbanización romana más recta y simétrica.

 En primavera, el olor a azahar es un valor añadido que podremos disfrutar en nuestro paseo por las callejuelas del casco antiguo lleno de aromas, ambientes, sabores y la esencia de otros tiempos.

PLAZAS

 Por su relevancia y vitalidad dentro de la estructura de una ciudad se las considera como salones urbanos. Con frecuencia son el elemento nuclear de una población, el lugar alrededor del cual comienzan a levantarse las edificaciones más representativas, con lo que se convierten en símbolos del poder.

 Las plazas son el centro por excelencia de la vida urbana. En ellas se concentran gran cantidad de actividades sociales, comerciales y culturales. Las funciones simbólicas, tanto políticas como religiosas son de gran importancia en estos espacios.

 Además, al ser lugares de encuentro, albergan actividades lúdicas y festivas: fiestas, juegos, espectáculos, deportes, mercadillos o cualquier acto público imaginable. La función económica (plaza del mercado) responde a la vitalidad de las transacciones espontáneas.

ROTONDAS: LA VENENCIA

La Rotonda de la Venencia, también conocida como Rotonda del Catavino se encuentra situada en un punto neurálgico para el tráfico de la ciudad ya que en ella confluyen avenidas y calles desde los cuatro puntos cardinales.

 Su construcción se debe a la elevación de las vías del ferrocarril que anteriormente dividían la ciudad en dos obligando a dar un gran rodeo para pasar de una parte de la ciudad a la otra.

 La venencia es un instrumento esencial en el trabajo bodeguero del Marco de Jerez, siendo considerado como un auténtico emblema de la enología de la región.

ROTONDAS: EL MINOTAURO

 El monumento denominado Minotauro se ubica en el centro de una gran rotonda ajardinada. Fue inaugurado en el julio de 2003 y es obra del escultor y arquitecto madrileño Victor Ochoa Sierra.

La estatua del Minotauro es una de las esculturas más grandes al aire libre y la mayor escultura urbana realizada en bronce en España. La estatua se encuentra orientada hacia Creta y representa la parte humana del minotauro vencido tras su lucha contra Teseo y huyendo hacia Creta.

Pese a su reciente existencia, la estatua del Minotauro se ha convertido en uno de los emblemas del crecimiento urbano de Jerez en las últimas décadas.

ROTONDAS: LOS CABALLITOS DE COLORES

 Otra de las rotondas populares en Jerez, es la que se encuentra junto a las vías del tren en la Avenida de Sementales, junto al parque Gonzalez Hontoria.

 Esta rotonda de gran diámetro es una de la que recibe a todos los que llegan a Jerez desde la Autopista de Sevilla.

 Su motivo principal, que le da nombre son un gran número de caballos de colores que hacen de algo tan aburrido como una rotonda un lugar interesante y que llama la atención.

Existen un gran número de rotondas en Jerez con motivos interesantes y originales. Descubre la ruta que ha hecho que algunos conozcan la ciudad como Jerez de las Rotondas.

Y MUCHO MÁS…

Este recorrido fotográfico se desarrolla alrededor del centro histórico de Jerez. Es un recorrido para aquellos que les gusta la fotografía y. a ser posible de los lugares sin gente. Especialmente a ellos les diré que este recorrido está fotografiado en verano y a las 7 de la mañana para poder fotografiar los lugares tal como son sin gente interponiendose entre la cámara y el monumento.

Pero no cabe duda que Jerez es mucho más. Jerez es conocida principalmente por el flamenco, el caballo y el vino. Pero cada visitante podrá encontrar sensaciones nuevas como el olor a incienso y la flor de azahar de la Semana Santa, el bullicio inigualable de sus calles durante el campeonato mundial de motociclismo. La singularidad de su Feria del Caballo, en cuyas casetas puede entrar cualquiera. La cercanía a las playas durante el verano sin soportar las aglomeraciones de la costa. Las fiestas de la vendimia en otoño, y las típicas zambombas durante el mes de diciembre. En cualquier época del año Jerez es una ciudad que merece la pena visitar y en la que encontrarás muchos más…